#52 Tormentas de Polvo

Colaboración: Paulina González de la Garza

TORMENTAS DE POLVO


Las tormentas de polvo son un evento meteorológico, en donde el viento sopla grandes cantidades de polvo sobre grandes regiones de la Tierra, pueden ser de origen Antropogénico o bien naturales. El polvo es una colección de partículas que son de una ligereza que permite ser transportada por el viento; si bien, en general tendemos a pensar que el polvo está hecho de arena y tierra, sin embargo, también contiene polen, bacterias, humo, ceniza, sal, contaminación, cabellos y células muertas de la piel de humanos y animales, así mismo como Bacterias, Gérmenes y microbios. Por lo anterior la contaminación es Planetaria y no distingue entre fronteras y países de diferentes economías, como ejemplo, algunas tormentas generadas en África Subsahariana transportan todo hasta la costa este de Estados Unidos, Canadá, Caribe y México.

 Estas tormentas de polvo (generalmente llamadas tormentas de arena en español), se dan especialmente en aquellas regiones secas en donde la arena y el polvo se mantienen sueltas. Una de las principales regiones en donde ocurren estas tormentas es en el desierto del Sahara en África, y aquí la mayoría del polvo consta de arena, sin embargo, también pueden formarse en otras regiones del mundo.

Las tormentas de polvo, se generan cuando el viento levanta las partículas sueltas de la tierra, pudiendo llegar hasta los 700 metros de altura; estas partículas en el aire empiezan a golpearse entre sí adquiriendo una carga negativa, mientras que la carga de la superficie de la tierra se mantiene positiva creando un campo eléctrico estático, y, dependiendo de las condiciones meteorológicas será la duración, intensidad y tamaño de la tormenta.

Admiradas y temidas: ¿pueden llegar las tormentas de arena ...


Parte importante de las tormentas de polvo, es la desertificación de las tierras, ya que entre más secas y en estado de sequías estén las tierras, más sueltas se encuentran las partículas de arena y polvo, mientras que, cuando las tierras se encuentran húmedas el suelo se mantiene compacto y con mayor vegetación, lo que protege a la arena y polvo de ser arrastrado por los vientos.

¿Qué es la desertificación de las tierras?
La desertificación es la degradación persistente de las tierras debido a actividades provocadas por el hombre y las variaciones en el clima. En pocas palabras, esto significa que un tipo de tierra se convierte en un desierto debido a los cambios que esta sufre. Según la UNSECO, un tercio de la superficie de la tierra se encuentra amenazada por la desertificación. Las principales causas de que esto suceda son:

  • Sobrepastoreo: si hay demasiados animales en un solo pedazo de tierra, el ciclo no se puede reestablecer, ya que las plantas no pueden crecer de forma natural, por lo que se pierde la diversidad del área.
  • Deforestación y urbanización: se quita la vida vegetal, lo que propaga la desertificación del área, aparte de impulsar la erosión de los suelos, ya que hay menos absorción del agua cuando llueve, pues solo queda pavimento, y esto aumenta las inundaciones.
  • Agricultura: si no se practica una agricultura sustentable, los suelos quedan desprovistos de nutrientes.

Cuando las tierras se vuelven desiertos es casi imposible cultivar en ellos otra vez sin tecnología especial para ello, por lo que la producción de comida se vuelve más difícil. Por otro lado, las inundaciones se vuelven más frecuentes por que la tierra pierde esa calidad de absorción de agua, como podemos ver en la ciudades cuando llueve y solo hay pavimento que hace que el agua corra sin parar.

Las tormentas de polvo, según un artículo de la revista Forbes, están aumentando en el Suroeste de Estados Unidos, en donde las tormentas de polvo se han duplicado entre los años 1990 y 2000. Y según datos del Centro Nacional de Datos Climáticos de la NOAA, se han registrado más de 100 tormentas de polvo en los últimos diez años en Phoenix, Arizona, donde se esperan de una a tres tormentas cada año. 

Ejemplos de algunas tormentas de polvo:
  •  Bermudas: un estudio reciente, sugiere que el suelo rojo que se encuentra en esta región fue soplada y acumulada por 1 millón de años desde África. En este caso son tormentas de arena generadas en forma natural.
  • Amazonas: cada año se transportan hasta 20 millones de toneladas de polvo desde la depresión de Bodele en el Sahara hasta la cuenca del Amazonas, aportándole minerales y nutrientes esenciales para mantener la vida de esta selva. Este ejemplo también es un caso natural, que beneficia la ecología del Amazonas que es el principal productor de oxigeno del planeta.
  • Kansas, Estados Unidos: tras un gran tiempo de sequía y varias tormentas de arena en 1935, el estado de Kansas sufrió una epidemia de sarampión y estreptococos en la garganta, y muchos investigadores sugirieron que se debió a las tormentas de polvo sufridas.
  • Australia: En 2009, tras varios años de sequía, se formó una tormenta en el centro del país, que se extendió por 3,450 kilómetros, según datos de la NASA, llevando polvo hasta Nueva Zelanda, en donde se temió que el polvo hubiera llevado sedimentos de partículas radioactivas de una mina de uranio de Australia.
  • Arizona, Estados Unidos: 2014, que fue azotado por una tormenta de arena que duró de 3 a 4 horas, dejando a 25,000 personas sin electricidad. Recientemente en julio de 2018, volvió a ser azotado por otra tormenta de polvo que ha sido llamada “épica”.


Toma Acción:
  • Disminuir nuestro consumo de carne para disminuir las tierras de pastoreo y monocultivos.
  • Disminuir nuestro consumo de madera y papel, para evitar la deforestación.
  • En la agricultura evitar la erosión por cualquier método.
  • Primero conservar nuestros últimos bosques y después reforestar donde estos existieron, en San Luis Potosí tenemos como ejemplo la sierra de San Miguelito al Sur de la ciudad que paso de ser un Bosque de Encinos y Pinos a ser el Pedregal que vemos actualmente y generador de gran parte del polvo que tenemos en la ciudad especialmente en los meses de febrero y marzo.


Comentarios

Entradas populares de este blog

#112 ECOLOGÍA DEL AGUACATE

#91 Ecología y el Amoniaco

#102 Historia del Petroleo: PARTE 2