#1 Agua en San Luis Potosí



El Agua en San Luis Potosí

De todos los países del mundo México ocupa el lugar 14 en extensión territorial ya que México tiene una extensión territorial de 5,114,295 km2. Siendo exactos, estos kilómetros cuadrados se dividen de la siguiente manera:
·         1,959,248 km2 son superficie continental
·         5,127 km2 son superficie insular.
·         3,149,920 km2 son de la Zona Económica Exclusiva de mar territorial

En México vivimos 119,938,473 personas, y específicamente en San Luis Potosí viven 2,723,772 personas, de las cuales, en la zona conurbada viven 1,138,106 personas, y se distribuyen de la siguiente forma:
·         San Luis Potosí: 824,229 personas
·         Soledad de Graciano Sánchez: 309,342 personas
·         Cerro de San Pedro: 4,535 personas

La lluvia en San Luis Potosí…

En San Luis Potosí el promedio de precipitación es de 853 mm anuales.Para darnos una mejor idea, en Tabasco, uno de los estados con más lluvia del país, el promedio es de 2,550 mm anuales, mientras que, en Sonora, uno de los estados en donde menos llueve, el promedio es de 450 mm anuales; Ahora comparémoslo con las cuencas del Amazonas, donde llueven más de 6,000 mm al año.

INTERAPAS es el organismo que lleva el agua en la capital y área conurbada de San Luis Potosí, y cuenta con 2,906 km de tuberías, 126 pozos, 69 tanques de almacenamiento, 260 equipos de bombeo y 7 planta que tratan el agua residual. Esto hace posible llevar agua a más de 314,000 usuarios, los cuales están distribuidos de la siguiente forma:
·         240,125 usuarios en San Luis Potosí, capital.
·         87,315 usuarios en Soledad de Graciano Sánchez.
·         678 usuarios en Cerro de San Pedro.

Según ITERAPAS el 84% de la población recibe el agua gracias a los 26 pozos que dan 3,000 litros de agua por segundo, y el otro 16% recibe el agua de las presas San José, El Peaje y El Potosino que dan 3,654 litros por segundo, lo que significa 244 litros de agua por persona por día.
Hoy en día se tratan 1,935 litros por segundo en aguas residuales (74%) que es utilizado para procesos industriales y riego de áreas verdes; este 74% es tratada por medio de las plantas Tanque Tenorio, Norte y Tangamanga I, además de otras 48 plantas privadas que se encuentran tanto en plantas industriales como en diversos fraccionamientos y clubes sociales.

Mantos acuíferos y su sobreexplotación…

Es importante saber que el abastecimiento de los pozos viene del acuífero del Valle de San Luis Potosí, y que este está sobreexplotado (como lo están la mayoría de acuíferos del país y del mundo) ya que se extrae el doble de lo que se recarga, lo cual hace que el acuífero descienda de 1 a 4 metros al año sin regenerarse otra vez, ya que se extraen anualmente 150 millones de metros cúbicos de agua de este acuífero para el sector industrial, agrícola y público de San Luis Potosí, pero solo se recargan 75 millones de metros cúbicos.
El agua a nivel estatal en San Luis Potosí:
Según las Estadísticas del Agua en México, edición 2016 de la CONAGUA, en el año 2015 en San Luis Potosí el uso del agua se dio en los siguientes porcentajes:

  • ·         Agrícola: 65%
  • ·         Abastecimiento Público: 32%
  • ·         Industria Autoabastecida: 2%
  • ·         Otros: 1%
Conociendo todos los datos anteriores, te paso 5 aspectos ecológicos para reducir el uso y abuso del agua en nuestras vidas:

  • .   Conocer que vivimos en un área semidesértica. Cuidemos la cantidad de agua utilizada.   Hacer consciencia sobre las siguientes generaciones. El agua es de todos y para todos y si abusamos de su cantidad estamos consumiendo no solo nuestra agua sino la de las siguientes generaciones.
  •        Cuidemos los jardines, reguemos a horas en las que en agua sea mejor aprovechada (no en horas de intenso calor), y sembremos cactáceas que no consumen tanta agua.
  •        Cuidemos fugas y llaves abiertas o con goteo, así como utilizar un wc que se de bajo consumo.
  •        Seamos conscientes de que las redes están interconectadas y que a mayor uso menor presión y flujo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

#112 ECOLOGÍA DEL AGUACATE

#91 Ecología y el Amoniaco

#102 Historia del Petroleo: PARTE 2